miércoles, 27 de febrero de 2013

¡Gracias Papa Benedicto XVI!






¿Quién es Benedicto XVI?   http://www.youtube.com/watch?v=JCKvH-Yg5ZU


Inolvidable visita a México (2012) http://www.youtube.com/watch?v=2IhrDvkSMM4

El Papa con los jóvenes del mundo  http://www.youtube.com/watch?v=oC4bAT5u7E4

El Papa inaugura el Año de la Fe  http://www.youtube.com/watch?v=DRUZaEEl_a8

¡Gracias Papa Benedicto XVI!   http://www.youtube.com/watch?v=8rA2-eZcPfA

ÉTICA 10° - Lectura: La verdad sobre el Hombre: la Dignidad Humana



Aparte del documento conclusivo de la 3a Conferencia Episcopal de América latina (reunión general de los Obispos), que se tituló La Evangelización en el presente y futuro de América Latina. 

Visión cristiana del hombre, tanto a la luz de la fe como de la razón, para juzgar su situación en América Latina en orden a contribuir a la edificación de una sociedad más cristiana y por tanto, más humana.
Continuar leyendo... http://www.vicariadepastoral.org.mx/5_celam/3-puebla/puebla_10.htm


A partir de la lectura, tomo nota en el cuaderno de las ideas más importantes y me preparo para socializarlas en la clase.

ÉTICA 9° - Lectura y vídeo: La Proactividad


LA PROACTIVIDAD DEFINIDA
(Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva, Stephen Covey)

 Al describir los principios básicos de la naturaleza del hombre, Frankl trazó un mapa preciso de sí mismo, a  partir del cual empezó a desarrollar el primero y fundamental hábito de las personas que, en cualquier medio,
son altamente efectivas: el hábito de la proactividad.  Si bien la palabra proactividad es ahora muy común en los textos de dirección de empresas, se trata de un término que no se encuentra en la mayoría de los diccionarios. No significa sólo tomar la iniciativa. Significa  que, como seres humanos, somos responsables de nues tras propias vidas. Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones, no de nuestras condiciones. Podemos subordinar los sentimientos a los valores. Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.
Examinemos la palabra «responsabilidad», en la cual encontramos alusiones a las palabras «responder» y
«habilidad»: habilidad para elegir la respuesta. Las personas muy proactivas reconocen esa responsabilidad.
No dicen que su conducta es la consecuencia de las condiciones, el condicionamiento o las circunstancias. Su  conducta es un producto de su propia elección consciente; se basa en valores, y no es producto de las condiciones ni está fundada en el sentimiento.
Dado que por naturaleza somos proactivos, si nuestras vidas es-tan en función del condicionamiento y las condiciones, ello se debe a que, por decisión consciente o por omisión, elegimos otorgar a esas cosas el poder  de controlarnos. Si nuestra elección es ésa, nos volvemos reactivos. Las personas reactivas se ven a menudo afectadas por  su ambiente físico. Si el tiempo es bueno, se sienten bien. Si no lo es, afecta a sus actitudes y su comportamiento. Las personas proactivas llevan consigo su propio clima. El hecho de que llueva o brille el sol  no supone ninguna diferencia para ellas. Su fuerza impulsiva reside en los valores, y si su valor es hacer un trabajo de buena calidad, no depende de que haga buen tiempo o no.

Las personas reactivas se ven también afectadas por el ambiente social, por el «clima social». Cuando se
las trata bien, se sienten bien; cuando no las tratan bien, se vuelven defensivas o autoprotectoras. Las personas  reactivas construyen sus vidas emocionales en torno a la conducta de los otros, permitiendo que los defectos de las otras personas las controlen.

La capacidad para subordinar los impulsos a los valores es la esencia de la persona proactiva. Las
personas reactivas se ven impulsadas por sentimientos, por las circunstancias, por las condiciones, por el
ambiente. Las personas proactivas se mueven por valores: valores cuidadosamente meditados, seleccionados e internalizados.  También las personas proactivas se ven influidas por los estímulos externos, sean físicos, sociales o psicológicos. Pero su respuesta a los estímulos, consciente o inconsciente, es una elección o respuesta basada en valores.
Como observó Eleanor Roosevelt: «Nadie puede herirte sin tu consentimiento». Y Gandhi dijo: «Ellos no
pueden quitarnos nuestro autorrespeto si nosotros no se lo damos». Para empezar, lo que nos daña, mucho
más que lo que nos sucede, es nuestro permiso, nuestro consentimiento a lo que nos sucede.
Admito que esto es muy difícil de aceptar emocionalmente, en especial si durante años y años hemos
explicado nuestra desdicha apelando a las circunstancias o a la conducta de algún otro. Pero has ta que una
persona no pueda decir, profunda y honestamente, «Soy lo que soy como consecuencia de mis elecciones de  ayer», tampoco podrá decir «Elijo otra cosa».

Una vez, en Sacramento, cuando hablaba sobre el tema de la pro actividad, una mujer del público se puso
de pie en medio de mi disertación y empezó a decir algo muy excitada. El público era muy numeroso, y cuando algunas personas se volvieron a mirarla, ella de pronto tomó conciencia de lo que estaba haciendo, se azoró y volvió a sentarse. Pero parecía resultarle difícil contenerse, y siguió hablando con la gente que tenía alrededor.  Se la veía muy feliz. Aguardé una pausa con impaciencia para poder averiguar qué había sucedido. En cuanto tuve la  oportunidad me acerqué a ella y le pedí que contara su experiencia.
«No puede imaginar lo que me ha ocurrido» —dijo—. «Trabajo como enfermera para el hombre más
miserable e ingrato que pueda imaginarse. Nada de lo que haga es suficiente para él. Nunca lo aprecia, ni
siquiera me lo reconoce. Constantemente me acosa y encuentra defectos en todo lo que hago. Por culpa de
este hombre mi vida es desgraciada y a menudo descargo mi frustración sobre mi familia. Las otras enfermeras sienten lo mismo. Casi rezamos para que lo echen.  »Y usted tuvo el descaro de plantarse allí y decir que nada puede herirme, que nadie puede herirme sin mi consentimiento, y que yo elijo mi propia vida emocional de infelicidad... Bien, en modo alguno podía yo aceptar  esa idea.
»Pero seguí pensando sobre ello. Realicé una verdadera intros pección, y empecé a preguntarme: ¿Tengo  el poder de elegir mi res puesta? »Cuando por fin comprendí que en realidad tengo ese poder, cuando me tragué esa amarga píldora y  comprendí que yo había elegido ser desgraciada, también comprendí que podía elegir no serlo. »En ese momento me puse de pie. Me sentía como si me estuvieran dejando salir de San Quintín. Quería  gritarle a todo el mundo: "¡Soy libre! ¡Salgo de la cárcel! ¡Nunca más voy a dejarme controlar por el trato que me dispense otra persona!".»

Lo que nos hiere o daña no es lo que nos sucede, sino nuestra res puesta a lo que nos sucede. Desde
luego, las cosas pueden dañarnos físicamente o perjudicarnos económicamente, y producirnos dolor por ello. Pero nuestro carácter, nuestra identidad básica, en modo alguno tiene que quedar herida. De hecho, nuestras  experiencias más difíciles se convierten en los crisoles donde se moldea nuestro carác ter y se desarrollan las fuerzas internas, la libertad para abordar circunstancias difíciles en el futuro y para inspirar a otros la misma  conducta.
Frankl es uno de los muchos que pudieron desarrollar su libertad personal en circunstancias difíciles, para
animar e inspirar a otros. Los relatos autobiográficos de los prisioneros de guerra en Vietnam aportan
convincentes testimonios adicionales sobre el poder transformador de esa libertad personal y sobre el efecto del  uso responsable de esa libertad en la cultura de la prisión y en los reclusos, tanto en aquel entonces como ahora.   Todos hemos conocido a individuos que atravesaban circunstancias muy difíciles (tal vez una enfermedad terminal o una grave discapacidad física) conservando una extraordinaria fuerza emocional. ¡Cuánto nos inspira su integridad! Nada deja una impresión mayor, más duradera, en otra persona, que la conciencia de que  alguien ha trascendido el sufrimiento, que ha trascendido la circunstancia y está encarnando y expresando un valor que inspira, ennoblece y ele va la vida.

Uno de los momentos más inspiradores que Sandra y yo hemos vivido tuvo lugar durante un período de  cuatro años con una querida amiga nuestra llamada Carol, que tenía un cáncer devastador. Había sido nuestra madrina de bodas y era amiga de Sandra desde hacía más de veinticinco años.  Cuando Carol se encontraba en las últimas etapas de su enfermedad, Sandra se dedicó a sentarse junto a su lecho ayudándole a escribir su historia personal. Volvía de aquellas sesiones difíciles y prolongadas casi transfigurada por la admiración que sentía por el valor de su amiga y su deseo de escribir mensajes especiales  para sus hijos, que había, que darles en diferentes etapas de su vida.
Carol tomaba la menor cantidad de anestésicos posible, de modo que tenía pleno acceso a sus facultades mentales y emocionales. Entonces susurraba ante un grabador o directamente para Sandra, mientras ésta
tomaba notas. Carol era tan proactiva, tan valiente y estaba tan preocupada por los demás, que se convirtió en una enorme fuente de inspiración para muchas de las personas que la rodeaban.  Nunca olvidaré la experiencia de mirar profundamente a los ojos de Carol el día antes de que falleciera, y sentir, en esa agonía profunda, a una persona de enorme valía intrínseca. Pude ver en sus ojos una vida de  carácter, contribución y servicio, así como de amor, preocupación y aprecio.

A lo largo de los años, muchas veces he preguntado a algunos grupos de personas si han tenido la
experiencia de acompañar a un moribundo que haya conservado una actitud tan admirable, comunicado tanto amor y compasión, y resistido de un modo tan incomparable hasta el mismo fin. Por lo general, más o menos la  cuarta parte de la audiencia responde afirmativamente. Entonces pregunto quiénes no olvidarán nunca a esos individuos, quiénes se sintieron transformados (al menos temporalmente) por la inspiración de ese coraje,  quiénes se sintieron profundamente conmovidos y motivados a realizar actos más nobles de servicio y compasión. Casi inevitablemente levantan la mano las mismas personas.
Victor Frankl dice que hay tres valores fundamentales en la vida: el de la experiencia, o de lo que nos
sucede; el creador, o de lo que aportamos a la existencia, y el actitudinal, o de nuestra respuesta en
circunstancias difíciles, como por ejemplo en enfermedades terminales. Mi propia experiencia confirma lo que sostiene Frankl, en el sentido de que el más alto de los tres valores  es el actitudinal. En otras Palabras, lo que más importa es el modo en que respondemos a lo que experimentamos en la vida.
Las circunstancias difíciles suelen dar origen a cambios de paradigma, a marcos de referencia totalmente
nuevos, a través de los cuales la gente ve el mundo, se ve a sí misma, y ve a los otros y a lo que
la vida le pide. Su perspectiva más amplia refleja los valores actitudinales que nos elevan e inspiran a todos nosotros.





Observo el video "Sea proactivo"     http://www.youtube.com/watch?v=NM4hi4I-9Ek


A partir de la lectura de la proactividad, elaboro un ensayo.
Realizo una lista de valores que giren en torno a la importancia de saber elegir en nuestra vida y a cada uno de esos valores le agrego un ejemplo de la vida cotidiana.
De acuerdo al video “Sea Proactivo”, responda a la pregunta ¿Cómo puedo ser proactivo o fortalecer mi proactividad en mi ambiente de hogar y colegial?

ÉTICA 8° - Lectura: Mensaje del Papa Benedicto XVI en la Jornada de las Comunicaciones Sociales 2013.



"Las Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización".

Ante la proximidad de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2013, deseo proponeros algunas reflexiones acerca de una realidad cada vez más importante, y que tiene que ver con el modo en el que las personas se comunican hoy entre sí. Quisiera detenerme a considerar el desarrollo de las redes sociales digitales, que están contribuyendo a que surja una nueva «ágora», una plaza pública y abierta en la que las personas comparten ideas, informaciones, opiniones, y donde, además, nacen nuevas relaciones y formas de comunidad...

http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/communications/documents/hf_ben-xvi_mes_20130124_47th-world-communications-day_sp.html

Después de leer este mensaje del Papa Benedicto XVI: 
¿Qué función tienen las redes sociales?
¿Qué valores cultivo a través del uso de las redes sociales?
¿Considero que puedo acercarme a Dios y cultivar mi fe a través de las redes sociales?

ÉTICA 7° - Lectura: La situación en la familia en el mundo de hoy


FAMILIARIS CONSORTIO 
(La misión de las Familias Cristianas - Juan Pablo II)
Numerales 6 al 9

6. La situación en que se halla la familia presenta aspectos positivos y aspectos negativos: signo, los unos, de la salvación de Cristo operante en el mundo; signo, los otros, del rechazo que el hombre opone al amor de Dios.

En efecto, por una parte existe una conciencia más viva de la libertad personal y una mayor atención a la calidad de las relaciones interpersonales en el matrimonio, a la promoción de la dignidad de la mujer, a la procreación responsable, a la educación de los hijos; se tiene además conciencia de la necesidad de desarrollar relaciones entre las familias, en orden a una ayuda recíproca espiritual y material, al conocimiento de la misión eclesial propia de la familia, a su responsabilidad en la construcción de una sociedad más justa. Por otra parte no faltan, sin embargo, signos de preocupante degradación de algunos valores fundamentales: una equivocada concepción teórica y práctica de la independencia de los cónyuges entre sí; las graves ambigüedades acerca de la relación de autoridad entre padres e hijos; las dificultades concretas que con frecuencia experimenta la familia en la transmisión de los valores; el número cada vez mayor de divorcios, la plaga del aborto, el recurso cada vez más frecuente a la esterilización, la instauración de una verdadera y propia mentalidad anticoncepcional.

En la base de estos fenómenos negativos está muchas veces una corrupción de la idea y de la experiencia de la libertad, concebida no como la capacidad de realizar la verdad del proyecto de Dios sobre el matrimonio y la familia, sino como una fuerza autónoma de autoafirmación, no raramente contra los demás, en orden al propio bienestar egoísta.

Merece también nuestra atención el hecho de que en los países del llamado Tercer Mundo a las familias les faltan muchas veces bien sea los medios fundamentales para la supervivencia como son el alimento, el trabajo, la vivienda, las medicinas, bien sea las libertades más elementales. En cambio, en los países más ricos, el excesivo bienestar y la mentalidad consumística, paradójicamente unida a una cierta angustia e incertidumbre ante el futuro, quitan a los esposos la generosidad y la valentía para suscitar nuevas vidas humanas; y así la vida en muchas ocasiones no se ve ya como una bendición, sino como un peligro del que hay que defenderse.

La situación histórica en que vive la familia se presenta pues como un conjunto de luces y sombras.

Esto revela que la historia no es simplemente un progreso necesario hacia lo mejor, sino más bien un acontecimiento de libertad, más aún, un combate entre libertades que se oponen entre sí, es decir, según la conocida expresión de san Agustín, un conflicto entre dos amores: el amor de Dios llevado hasta el desprecio de sí, y el amor de sí mismo llevado hasta el desprecio de Dios.(16)

Se sigue de ahí que solamente la educación en el amor enraizado en la fe puede conducir a adquirir la capacidad de interpretar los «signos de los tiempos», que son la expresión histórica de este doble amor.

Influjo de la situación en la conciencia de los fieles

7. Viviendo en un mundo así, bajo las presiones derivadas sobre todo de los medios de comunicación social, los fieles no siempre han sabido ni saben mantenerse inmunes del oscurecerse de los valores fundamentales y colocarse como conciencia crítica de esta cultura familiar y como sujetos activos de la construcción de un auténtico humanismo familiar.

Entre los signos más preocupantes de este fenómeno, los Padres Sinodales han señalado en particular la facilidad del divorcio y del recurso a una nueva unión por parte de los mismos fieles; la aceptación del matrimonio puramente civil, en contradicción con la vocación de los bautizados a «desposarse en el Señor»; la celebración del matrimonio sacramento no movidos por una fe viva, sino por otros motivos; el rechazo de las normas morales que guían y promueven el ejercicio humano y cristiano de la sexualidad dentro del matrimonio.

Nuestra época tiene necesidad de sabiduría

8. Se plantea así a toda la Iglesia el deber de una reflexión y de un compromiso profundos, para que la nueva cultura que está emergiendo sea íntimamente evangelizada, se reconozcan los verdaderos valores, se defiendan los derechos del hombre y de la mujer y se promueva la justicia en las estructuras mismas de la sociedad. De este modo el «nuevo humanismo» no apartará a los hombres de su relación con Dios, sino que los conducirá a ella de manera más plena.

En la construcción de tal humanismo, la ciencia y sus aplicaciones técnicas ofrecen nuevas e inmensas posibilidades. Sin embargo, la ciencia, como consecuencia de las opciones politicas que deciden su dirección de investigación y sus aplicaciones, se usa a menudo contra su significado original, la promoción de la persona humana. Se hace pues necesario recuperar por parte de todos la conciencia de la primacía de los valores morales, que son los valores de la persona humana en cuanto tal. Volver a comprender el sentido último de la vida y de sus valores fundamentales es el gran e importante cometido que se impone hoy día para la renovación de la sociedad. Sólo la conciencia de la primacía de éstos permite un uso de las inmensas posibilidades, puestas en manos del hombre por la ciencia; un uso verdaderamente orientado como fin a la promoción de la persona humana en toda su verdad, en su libertad y dignidad. La ciencia está llamada a ser aliada de la sabiduría.

Por tanto se pueden aplicar también a los problemas de la familia las palabras del Concilio Vaticano II: «Nuestra época, más que ninguna otra, tiene necesidad de esta sabiduría para humanizar todos los nuevos descubrimientos de la humanidad. El destino futuro del mundo corre peligro si no se forman hombres más instruidos en esta sabiduría».(17)

La educación de la conciencia moral que hace a todo hombre capaz de juzgar y de discernir los modos adecuados para realizarse según su verdad original, se convierte así en una exigencia prioritaria e irrenunciable.

Es la alianza con la Sabiduría divina la que debe ser más profundamente reconstituida en la cultura actual. De tal Sabiduría todo hombre ha sido hecho partícipe por el mismo gesto creador de Dios. Y es únicamente en la fidelidad a esta alianza como las familias de hoy estarán en condiciones de influir positivamente en la construcción de un mundo más justo y fraterno.

Gradualidad y conversión

9. A la injusticia originada por el pecado —que ha penetrado profundamente también en las estructuras del mundo de hoy— y que con frecuencia pone obstáculos a la familia en la plena realización de sí misma y de sus derechos fundamentales, debemos oponernos todos con una conversión de la mente y del corazón, siguiendo a Cristo Crucificado en la renuncia al propio egoísmo: semejante conversión no podrá dejar de ejercer una influencia beneficiosa y renovadora incluso en las estructuras de la sociedad.

Se pide una conversión continua, permanente, que, aunque exija el alejamiento interior de todo mal y la adhesión al bien en su plenitud, se actúa sin embargo concretamente con pasos que conducen cada vez más lejos. Se desarrolla así un proceso dinámico, que avanza gradualmente con la progresiva integración de los dones de Dios y de las exigencias de su amor definitivo y absoluto en toda la vida personal y social del hombre. Por esto es necesario un camino pedagógico de crecimiento con el fin de que los fieles, las familias y los pueblos, es más, la misma civilización, partiendo de lo que han recibido ya del misterio de Cristo, sean conducidos pacientemente más allá hasta llegar a un conocimiento más rico y a una integración más plena de este misterio en su vida.

Inculturación

10. Está en conformidad con la tradición constante de la Iglesia el aceptar de las culturas de los pueblos, todo aquello que está en condiciones de expresar mejor las inagotables riquezas de Cristo.(18) Sólo con el concurso de todas las culturas, tales riquezas podrán manifestarse cada vez más claramente y la Iglesia podrá caminar hacia un conocimiento cada día más completo y profundo de la verdad, que le ha sido dada ya enteramente por su Señor.

Teniendo presente el doble principio de la compatibilidad con el Evangelio de las varias culturas a asumir y de la comunión con la Iglesia Universal se deberá proseguir en el estudio, en especial por parte de las Conferencias Episcopales y de los Dicasterios competentes de la Curia Romana, y en el empeño pastoral para que esta «inculturación» de la fe cristiana se lleve a cabo cada vez más ampliamente, también en el ámbito del matrimonio y de la familia.

Es mediante la «inculturación» como se camina hacia la reconstitución plena de la alianza con la Sabiduría de Dios que es Cristo mismo. La Iglesia entera quedará enriquecida también por aquellas culturas que, aun privadas de tecnología, abundan en sabiduría humana y están vivificadas por profundos valores morales.

Para que sea clara la meta y, consiguientemente, quede indicado con seguridad el camino, el Sínodo justamente ha considerado a fondo en primer lugar el proyecto original de Dios acerca del matrimonio y de la familia: ha querido «volver al principio», siguiendo las enseñanzas de Cristo.(19)


Después de leer el texto: tomo nota en el cuaderno de las ideas más importantes; en clase socializo con mis compañeras.

ÉTICA 6° - Lectura: El Espiral del Conflicto


LA ESPIRAL DE CONFLICTO 
(Inteligencia Emocional, Abel Cortese)

Cuando aparece un conflicto entre dos personas, se genera una espiral, o un ciclo, en el que suben sin cesar las paredes de autoprotección, y también las de la defensa y la agresión. Hay perturbación, heridas psicológicas y sufrimiento.

Para sanar la relación y restaurar el respeto y el afecto, usted necesita acabar con este ciclo. Afortunadamente, para acabar con este ciclo se necesita una sola persona. Y esa persona puede ser usted.

 El ciclo de conflicto es como una partido de tenis. Se necesitan dos personas para que el ciclo del conflicto vaya y venga. Lo único que se necesita es la decisión de acabar con él. Cuando una persona deja de jugar el juego, el ciclo ha terminado. Usted deja de jugar el juego cuando da aceptación, comprensión y apreciación, en lugar de resentimiento y crítica.
Para hacer el cambio de la agresión a la aceptación, usted necesita sanar los problemas en usted, limpiar lo que crea en usted resistencia y le impide respetar y aceptar.   Puede usar los pasos siguientes para restablecer el respeto y el aprecio en  cada uno de sus relaciones.

1. Descubrir y curar la herida que ha sido reabierta por la otra persona. Finalmente, la razón por la que usted está resistiendo a alguien es porque esa persona ha reactivado alguna herida en usted.       Cuando usted sana la herida, la necesidad de resistirse desaparece. Usted puede actuar recíprocamente entonces en cierto modo eso crea amor en lugar de lo destruye.

2. Permitir que la persona se exprese tal cual es. Esa persona es la manera que él o ella son. Esto es verdad si le gusta o no. Cuando usted lucha la manera que alguien es, usted actúa recíprocamente en cierto modo eso    hace su situación peor. Cuando usted es a paz con la manera la persona está, usted ve su situación claramente y usted puede ver lo que usted necesita hacer.

3. Perdonar a la otra persona. Cuando usted nota a alguien, una parte grande de usted cierra. Usted se pone amargo y pierde su habilidad de amar. Usted también actúa recíprocamente en cierto modo que automáticamente crea oposición y resistencia contra usted. El perdón no es para la otra persona, el perdón es para usted.

4. Soltar a la otra persona. Cuando usted se agarra a alguien, usted empuja a la persona lejos. Las percepciones de la persona sofocaron y tienen que luchar para el cuarto respiratorio. Simplemente parece a cómo usted se siente cuando alguien se agarra a usted. Para tener cualquier trabajo de la  relación, usted tiene que estar deseoso perder a la persona.

5. Aceptar en un 100% su responsabilidad por la pérdida de respeto y afecto. Las relaciones no son 50/50. Ellos tienen 100/100 años. Cada persona está a favor 100% responsable de la presencia o ausencia de amor en una relación. Una vez usted ve su 100% responsabilidad por la pérdida de amor, usted ya no puede culpar a la otra persona. Usted también se pone más eficaz en todas sus relaciones futuras.
  Ve que usted es justo como la otra persona. Cualquier característica que usted no puede resistir en otra persona es un aspecto de usted que usted no puede estar de pie en usted. Una vez usted descubre que esta característica también está en usted, se reemplaza su resistencia hacia la otra persona con compasión. Usted también se vuelve más a paz con usted.

6. Ir hacia la otra persona y limpiar la relación. Una vez usted logró borrar su resistencia hacia otra persona, el próximo paso es decirle a ella que usted está jugando un nuevo juego ahora. Tome toda la responsabilidad por lo que pasó y pida perdón. Esto le permite a la otra persona actuar recíprocamente con usted, es decir, de una nueva manera. Cuando usted restaura el amor, usted sana su relación y su herida. Usted se libra del conflicto y el sufrimiento. Usted se pone más vivo y más capaz para expresar su amor. A la magnitud sus relaciones son una expresión de amor, su vida estará nutriendo y a favor. Usted vivirá en la experiencia de amor.

Leer y tomar nota en su cuaderno de las ideas más importantes. Luego socializaremos en la clase.

sábado, 23 de febrero de 2013

RELIGIÓN 8° - Taller 1: Hombre y Comunidad en la Biblia


TALLER No. 1
HOMBRE Y COMUNIDAD EN LA BIBLIA


COMUNIDAD

La comunidad de Jerusalén: Los Hechos nos presentan la formación de la primera comunidad: «Perseveraban unánimes en la oración' ( 1, 14). La fe es para la comunidad de Jerusalén la respuesta a una triple revelación: pascual, evangélica, escritura Pascual.- La comunidad toma conciencia de que Jesús, el resucitado, está a la derecha de Dios, en comunión de naturaleza y de atributos con el Padre (Hch 7,56) Evangélica.- A la luz de la manifestación gloriosa de Jesús, reconsidera toda su vida como preludio de la revelación pascual (Hch 4, 10-12; 5,30-31 ; 3,13)

 La «koinonía" es la dimensión fundamental de la comunidad: La comunidad primitiva sabe que ella es la "nueva comunidad, del antiguo Israel. Toda la vida de la comunidad se desarrolla en torno a Cristo presente en la comunidad, incluso después de la Ascensión, a través de los apóstoles: «y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los confines de la tierra' (Hch 1, 8).

a) Comunidad que escucha y vive la Palabra de Dios: Cada uno de los miembros de la comunidad tiene su lugar y su misión específica (Mc 10, 45. Lc. 12,37; Rom. 15,8. La única cualificación que se exige de los miembros de la comunidad es una voluntad de servicio que tiene como raíz y como término el amor (Jn 13,1 -7; 1 Pe 1 ,22; 2,17; 3,8; 4,8), El tema de fondo de la comunidad es la koinonía (Mt 7 21. l Jn 3,8: Sant 2,14.

b) Comunidad que cree: La vida cristiana de la comunidad es una vida nueva. «Todos los creyentes vivían unidos y lo tenían todo en común (Hch 2, 44). Una multitud de hombres y mujeres se incorporó al número de los que creían en Jesús (Hch 5,14). La koinonía de la comunidad está animada por un aspecto cada vez más creativo. «El grupo de los creyentes y nadie pensaban y sentían lo mismo, consideraba como propio nada de lo que poseía, sino que tenían en común todas las cosas" (Hch 4,32).

c) Comunidad que ora: No es el individuo el que ora; es la comunidad de los hermanos la que, consciente de su propia comunión con Cristo presente y con los hermanos, se hace comunidad de oración.

Con mis propias palabras, ¿cómo defino comunidad?
La comunidad que se describe en la Biblia, ¿se asemeja a nuestras comunidades actuales?

Mi encuentro con la Biblia: para comprender la realidad del hombre como ser social, vamos a tomar como referente la Palabra de Dios. Busquemos cada cita bíblica y de acuerdo al aspecto que quiere darnos a entender, nos preguntamos qué tiene que ver con el hombre y su naturaleza social (ejm. Comunidad basada en el amor fraterno Mc. 12, 28-33 ¿qué descubro en este texto para decir que el hombre es un ser social?).

COMUNIDAD
1. El Señor se reveló en el Sinaí e hizo de los hebreos una comunidad-asamblea: Ex 19 - 20
- Era la comunidad de la > Alianza reunida para escuchar al Señor: Dt. 4,10; Sal 122
- Josué hizo alianza entre las tribus: Jos. 3 y 24
2. Jesús reunió a discípulos para formar una nueva comunidad, cen­trada en El
                                                       Mt 4,18-22     Rm 14,7-9
                                                       Mc 1,16-20
                                                       Jn 1,35-51
  a. Abierta a los > pobres y pequeños
                                                     Mt 25,37-40      Rm 15,1s
                                                     Lc 14,13s          1Cr 8,12
  b. Basada en el > amor fraterno
                              Mc 12,28-33     1Ts 4,9-11       1Pe 1,22s
                              Mt 5,43-48       1Cr 13,4-8       - 3,8s
                                     
c.  Abierta a todos, sin discriminación de personas
                                      Mt 5,43-47            Gl 3,28
                                      Mc 2,13s                Flm 16                 St 2,1-5
d.  Ayudándose en sus necesidades
       Hch 2,44-47          2Cr 8 y 9   Gl 6,10
e. Con respeto mutuo  Rm 12,15-18
f. Corrigiéndose y perdonándose fraternalmente
       Mt  5,23-26.43s       Tit 3,10s              1Jn 5,16         2Tm 2,25s
g. Formando todos un solo cuerpo    1Cr 12,12-27

3. Los falsos hermanos
     1Cr 5,11      2Cr 11,26     Gl 2,4s

Actividad:
Después de buscar y leer las citas bíblicas, elaboro una historia que tenga como título “Soñé que vivía en el lugar más bonito del mundo”. Ten en cuenta que tú eres el personaje principal del cuento. 

RELIGION 7° - Taller 1: La Familia en la Biblia


TALLER No. 1

LA FAMILIA EN LA BIBLIA



 La familia es la primera comunidad humana, basada en el «vínculo de la sangre», es decir, caracterizada por una homogeneidad fundamental de orden biológico, psicológico, afectivo y cultural. Es la célula primaria y fundamental de la sociedad y está compuesta de esposos, hijos y, eventualmente, los ascendientes y colaterales que cohabitan.

La familia  procede del matrimonio, el matrimonio está ordenado a la familia. Si en los tiempos poco desarrollados, como en el Antiguo Testamento, se cargó el acento sobre la comunidad familiar con vistas a la descendencia y a la gran asociación (estirpe, tribu) y el matrimonio individual quedó casi absorbido por la familia (como en la antigua China), hoy día, en cambio, el matrimonio va siendo considerado cada vez más como el núcleo decisivo de la familia. De la relación personal entre los esposos, que más tarde es fundamento de la familia, procede la descendencia.

Sin descuidar los restantes fines del matrimonio, hay que decir que la auténtica configuración del amor matrimonial y la manera toda de la vida familiar que resulta de ahí tienden a que los casados colaboren firmemente y con disposición con el amor del creador y redentor, quien mediante ellos multiplica y enriquece su familia de día en día. El matrimonio no sólo ha sido instituido para la procreación de los hijos, sino que la peculiaridad de la indisoluble comunidad personal y el bien de los hijos exigen que el mutuo amor de los esposos se manifieste de manera recta, que crezca y madure. Si por esto el hijo tantas veces deseado no llega, el matrimonio subsiste no obstante como indivisa comunidad de vida y conserva su valor así como su indisolubilidad" (Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral Gaudium et Spes Nos. 48-50).

Realidad familiar: La familia es una comunidad humana estable que tiene sus raíces en el vínculo de la sangre y se apoya en la realidad matrimonial. Según las culturas y épocas, puede ser más amplia (patriarcal) o más restringida (nuclear). En una perspectiva sociológica auténtica, la familia es "escuela de humanidad más completa y más rica" (GS 52). La familia es "la célula primera y vital de la sociedad" (AA 11). Es un dato constatable que "el futuro de la humanidad se fragua en la familia" (FC 86).

En ella se encuentra "la íntima comunidad conyugal de vida y amor" (GS 48). Está compuesta principalmente por los esposos, los hijos y otros (ascendientes o parientes). Por esto es ella misma la llamada a "defender la dignidad y la legítima autonomía de la familia" (AA 11) vivienda, educación, trabajo, convivencia... En ella tienen lugar las relaciones interpersonales que son base y escuela de la convivencia humana. En la familia se ejercita el servicio de la autoridad y la relación de sumisión y de colaboración responsable

Perspectiva cristiana: En una perspectiva cristiana más profunda, la familia es vivencia del amor esponsal de Cristo a su Iglesia, en la fe, esperanza y caridad. Es "un santuario doméstico de la Iglesia" (AA 11). En ella, por su origen sacramental, la Iglesia encuentra "su cuna" (FC 15). En el cristianismo se ha tenido siempre como modelo de vida familiar a la Sagrada Familia en Belén y Nazaret. Por ser "Iglesia doméstica" (LG 11), en ella se expresa la realidad eclesial de "misterio" (presencia de Cristo), "comunión" (vida fraterna) y "misión" (función evangelizadora). En ella todo creyente debe encontrar una escuela de vocación cristiana.

La familia aparece como una expresión de la Iglesia "misterio". Dios le ha comunicado su amor creador para continuar y perfeccionar la creación. Por el sacramento del Matrimonio, la familia es colaboradora también en la nueva creación, que es participación en la vida de Cristo. Los hijos se engendran para que puedan ser hijos adoptivos de Dios por el Espíritu (Gal 4,5-6), "hijos en el Hijo" (Ef 1,5; cfr. GS 22). María, "la mujer", es modelo, intercesora y ayuda de esta nueva fecundidad (Gal 4,4).

El ambiente normal en que se aprende a vivir la realidad de Iglesia "comunión" es la familia ("la Iglesia doméstica"), donde cada uno de los componentes se hace donación generosa y gratuita a los demás. La presencia activa de Jesús en el sacramento del matrimonio y a partir de él, hace posible esta donación desinteresada, que construye la comunión familiar y que es indispensable para construir la sociedad entera.

Con mis palabras, ¿Qué es la familia?
¿Cómo se entiende el concepto de familia hoy? ¿Qué amenaza a las familias de hoy?

Mi encuentro con la Biblia: para comprender la realidad del hombre como ser social, vamos a tomar como referente la Palabra de Dios. Busquemos cada cita bíblica y de acuerdo al aspecto que quiere darnos a entender, nos preguntamos qué tiene que ver con la familia.

La familia en la Biblia
1. Los padres deben educar a los hijos con exigencia por amor
  Dt 8,5                Prv 3,12; 13,22.24               2Cr 12,14       1Sm 2,22-25            Ef 6,4
  Col 3,20s             1Ts 2,11s                 1Tm 3,4.12                  Eclo 7,23s
2. Dios es el que da el don de ser padres
Gn 25,21             Is 8,18       1Sm 1,27          1Cró 28,5
3. Deben ayudarles a conocer a Dios y a seguirlo
  Gn 18,19             Is 38,19      Job 1,4s           Mc 7,26         Ef 6,4
  Ex 10,2     Tob 4,3-21
  
4. A Dios no le agradan los padres irresponsables
  2Re 23,32      Jr 9,13             Sal 78,57s       Mt 14,8          1Pe 1,18

HIJOS
1. Alegran el corazón de sus padres
Prv 10,1; 15,20; 23,15.24s; 27,11; 29,3
2. Deben honrar y obedecer a sus > padres
Ex 20,12           Prv 1,8        Col 3,20
Lv 19,3             Dt 5,16                                   
3. Deben cuidar a sus padres ancianos
Gn 45,9-13      Eclo 3,12-16           Jn 19,26s       1Tm 5,4
1Sm 22,3s
4. Los buenos hijos son bendecidos por Dios
Ex 20,12        Jr 35,18s        Eclo 3,3-8        Ef 6,1-3
 
5. Los malos hijos son maldecidos por Dios
Ex 21,15             Ez 22,7.15      Prv 17.21.25    Mt 15,4
Mq 7,6                Eclo 3,16

Después de leer los anteriores textos bíblicos, respondo:
¿Cuáles son las características que debe tener una familia?
¿Cuál es el papel de los padres en la familia? ¿Cuál el de los hijos?
Elaboro una historieta que resalte la importancia de Dios en la familia.

viernes, 22 de febrero de 2013

A TODAS MIS ESTUDIANTES: ¿QUÉ ES UN ENSAYO?



¿QUÉ ES UN ENSAYO?

"Si me dieran 8 horas para talar un árbol, emplearía 6 en afilar el hacha"

El ensayo ha de estar acompañado de la investigación previa (selección de textos y lectura, toma de notas y resúmenes, realización de esquemas); además de la elaboración de interrogantes que ayuden a tener claridad acerca del tema a tratar. Por ejemplo: ¿cuál es el tema? ¿qué sé del tema? ¿qué tengo que aprender del tema? ¿”x” palabra qué significa? ¿quién es “x” persona que se nombra en la lectura?

¿Cómo voy a desarrollar el tema dentro del ensayo? ¿por dónde empiezo? ¿cómo voy a terminar? ¿qué material, del cual investigué, voy a utilizar en el ensayo? ¿qué ideas voy a desarrollar en el ensayo?

¿Para qué me sirve realizar este ensayo? ¿qué voy a aprender a través del ensayo? ¿qué voy a enseñar o demostrar por medio del ensayo? ¿por qué es importante el tema de mi ensayo? ¿por qué mi ensayo es importante?

En esta como en las demás actividades académicas – para no hablar de las actividades cotidianas, personales, sociales, profesionales – deben tener en cuenta los factores investigativo, formal (qué y cómo lo voy a hacer) y motivacional (la voluntad de hacerlo o hacerlo porque tiene una finalidad o un significado en la vida, en este caso en la vida académica).

En el aspecto formal: si hay dudas ortográficas o de redacción puede consultar http://www.elcastellano.org o preguntar a un profesor para que te oriente.

Los pies de página: cuando se trabaja en Word, vaya a referencias – insertar nota al pie ó (alt+ctrl+o). Automáticamente aparece el número en superíndice (1) y al final de la página el espacio respectivo para escribir la referencia bibliográfica y/o comentario.

¿QUÉ ES UN ENSAYO?

Ensayo es un escrito de extensión variable y estilo libre, que va desde la descripción hasta la interpretación, según su nivel de profundidad. Expresa el sentimiento y la sensibilidad del autor, mediante la creación estética, con rigor conceptual y metodológico, propio de la investigación. (Norma Técnica Colombiana NTC 1486,  6ª actualización, 2008-07-23, ICONTEC, num. 3.11)


COMO PRESENTAR UN ENSAYO ESCRITO

1. Resumen inicial: (1 párrafo) En él se sintetizarán los contenidos fundamentales que se desarrollan a lo largo del ensayo. ¿Qué pretende demostrar el ensayo?

2. Justificación: (2 párrafos) En estos párrafos se explicará la importancia del tema que se trata, su relación con la materia de que se trata, etc.

3. Exposición del tema objeto del ensayo: (2 páginas) Es el cuerpo central del ensayo. En estas dos páginas (como máximo) se expondrá la elaboración personal de las argumentaciones que se consideren oportunas para defender la posición sobre el tema objeto de ensayo.

4. Conclusiones: (2 párrafos) En estos párrafos se establecerán las conclusiones oportunas que se deriven de lo argumentado a lo largo del ensayo en forma de puntos o apartados que son consecuencia de las argumentaciones hechas.

6. Bibliografía: (5-10 referencias bibliográficas) En esta parte última se hará referencia a la bibliografía utilizada y citada a lo largo de la exposición utilizando para ello las normas.

Otros puntos a tener en cuenta: el ensayo como cualquier trabajo de investigación, se escribe en 3ª persona. En este caso particular, a pesar de realizarse a mano, debe tenerse en cuenta las normas de presentación de trabajos escritos (NTC 1486, ICONTEC); en este sentido, las márgenes se ordenan: 4 cm. Izquierda, 2 cm. Derecha y 3 cm. Superior e inferior, hoja tamaño carta blanca (acepto también cuadriculada o rayada, aunque no es recomendable). Se ha de tener en cuenta también: redacción y ortografía correctas. Escribir con un solo color de tinta (negro o azul).

Deben incluirse al menos 5 citas bibliográficas (Palabra, pasaje, párrafo, proposición o ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar, contrastar, ampliar o completar lo expresado). Una cita directa o textual es una cita en la cual se hacen transcripciones de las palabras textuales de un autor. De igual manera, una cita indirecta o intertextual es la que hace mención de las ideas de un autor, con las palabras de quien la escribe. (NTC 5613, Referencias bibliográficas, contenido, forma y estructura, 2008-07-23, nums. 3.1.11, 1.1.13 y 3.1.14).

Al final, no olvide escribir: nombre completo, asignatura, Institución, docente y fecha.


Instrucciones básicas:

a. Convertir el título en pregunta (o pregúntate sobre la pregunta); de modo que el ensayo será responder a esa pregunta.
b. Determinar 2 o 3 ideas: de acuerdo al título, elaboro estas ideas y las organizo en orden de importancia.
c. Luego, 2 o 3 Ideas secundarias: a cada una de las ideas anteriores, le añado 2 0 3 ideas que amplíen y respalden las ideas principales.
AHORA, A ESCRIBIR EL ENSAYO…

El primer Párrafo, para resumir lo que voy a decir en todo el ensayo. Ejm: si el título es “buscando la verdad”, puedo empezar diciendo: El ser humano, desde que tiene uso de razón, ha estado buscando la verdad… o … La verdad es para el hombre como el agua para el sediento… o … En pleno siglo XXI, cuando la tecnología y los avances de la ciencia gobiernan la sociedad mundial, continua siendo el concepto de verdad….
El segundo párrafo, expongo las dos o tres ideas principales que voy a tratar; es la continuación del anterior párrafo, pero aquí digo el modo en que voy a desarrollar el ensayo. Ejm: En efecto, es necesario… Esta realidad hace que se dé una mirada… No obstante…

UNO O DOS  PARRAFOS POR CADA IDEA…

Después de haber elaborado las ideas y expuesto en los dos primeros párrafos lo que se va a tratar en el ensayo, empiezo con la primera idea y sus ideas secundarias.
Ejm: Idea 1: ¿Qué es la verdad? + 2 ideas secundarias
Idea 2: Diferentes conceptos de verdad + 2 o 3 ideas secundarias
Idea 3: La verdad en nuestra sociedad actual + 2 o 3 ideas secundarias

LA CONCLUSIÓN… CONSECUENCIA DE …
La conclusión es el cierre del escrito. Contiene la síntesis de todo lo dicho a modo de consecuencia. Si he hablado de la verdad, debo concluir dando un concepto o una posición respecto a lo que es la verdad. Si las ideas que desarrolle fueron conduciendo hacia el decaimiento de lo que es la verdad (en el caso de la tercera idea principal), se puede aducir la necesidad y urgencia de buscar y encontrar la verdad, sea desde el punto de vista que se abordó (en el plano existencial, científico, académico).

ALGO MÁS… PARA TENER EN CUENTA

Investigar y leer se complementan. No esperar a que nos den todo, busquemos, vayamos tras la huella (investiguemos), leamos para enriquecer nuestro lenguaje, abrirnos al mundo. Amemos la lectura; de paso nos armamos de elementos para realizar buenos escritos.
Escribimos en 3ª persona: se debe dar importancia; NO debemos dar importancia…
La ortografía no ha pasado de moda, procuremos escribir correctamente.
Las ideas son oraciones con sentido completo y coherentes con lo que se ha dicho antes y lo que se dirá después.

"Si me dieran 8 horas para talar un árbol, emplearía 6 en afilar el hacha" (Abraham Lincoln).  
Pregúntate ¿cuánto tiempo desperdicias haciendo cosas sin planear o sin preparar? Detente a pensar: ¿qué es lo más importante en cada momento de tu vida? Y en este momento qué voy a hacer: ¿lo que más me gusta? O ¿lo que más me conviene?...
TU DECIDES…
 


JUAN MANUEL GUERRERO ACERO
LIC. FILOSOFIA Y EDUC. RELIGIOSA